Login

(011) 4394-7363

Cotizaciones

COTIZACIONES DE DIVISAS Según cierre del Banco Nación al 27/03/2024

COMPRA VENTA
Euro 919 979
Dólar 836 876
Ver Valores Históricos

Comunicaciones

Resumen económico semanal

20/07/2020

C�mara Argentina de Comercio y Servicios

Resumen económico semanal 13 de julio – 17 de julio

 

Variables monetarias y cambiarias

  • USD 43.346 millones son las reservas del BCRA al 17 de julio y vendió USD 32 millones (entre el 03-07 y 13-07).
  • 50,9% i.a. depósitos totales del sector privado y 26,3% i.a. préstamos tot. al sector privado, jul-20[1].
  • 0 p.p. varió la tasa de política monetaria en la semana. 2,0% varió en la semana el Riesgo País (46 p.b.).
  • 29,7% TNA Plazo Fijo 30-44 días (hasta $100.000), 29,6% TNA Badlar (bancos privados), 50,6% TNA Préstamos personales (en pesos), $1.709.442 millones Saldo Leliq y 0,7% TNA Plazo Fijo en USD (hasta USD 100.000).  
  • $71,48 Tipo de cambio mayorista ( 0,8% variación), $97,83 Dólar solidario, $115,69 Dólar MEP y $118,04 CCL.
  • 0,4% el tipo de cambio real multilateral (TCRM), 0,1% varió el TCR bilateral con Estados Unidos, 0,8% el TCR bilateral con China y 0,8%, el TCR bilateral con Brasil, entre los más importantes (todos entre el 08-7 y el 16-7).
  • BCRA: El organismo ordenó a las entidades bancarias controlar los movimientos en Home Banking para detectar los coleros del sistema. Así, los bancos comenzaron a bloquear cajas de ahorro en dólares de muchos de sus clientes que registraron movimientos inusuales. El objetivo es desalentar a las personas que ponen a disposición de terceros su cupo personal e intransferible para comprar USD 200 al mes a cambio de una comisión.

 

Reales

  • CAC: La Cámara realizó, junto con cámaras de comercio exterior de todo el país, una encuesta[2] sobre la actividad durante el aislamiento por el Covid-19. Los resultados de las PyMEs exportadoras mostraron que el 53% de las consultadas continúa operando normalmente, el 27% lo hace de forma parcial y el 20% restante no está operando. Por el lado del flujo de operaciones, las empresas cuyas exportaciones e importaciones representaban más del 90% de su actividad tuvieron una caída del 33%, para el rango que representaban del 60 al 90%, la baja fue del 32%, mientras que las que representaba menos del 30%, se registró una suba del 27% entre marzo y junio.
  • Deuda: El Gobierno presentó al Congreso de la Nación un Proyecto de Ley para la reestructuración de la deuda pública nacional emitida en dólares bajo ley de la República Argentina. Aproximadamente son USD 46.000 millones, de los cuales más de USD 25.000 millones están en manos privadas. A cambio se ofrecen cuatro bonos en dólares y dos bonos en pesos ajustados por CER más un interés adicional (Boncer).
  • Financiamiento nacional: El Gobierno informó que se adjudicaron instrumentos de deuda pública por $268.937 millones de VNO (955 órdenes de compra) para la conversión de títulos elegibles por USD 4985 millones. A cambio de las LETES, LELINK, Bono en moneda dual con vencimiento en 2020 y Bono del Tesoro Nacional vinculado al dólar con vencimiento en 2021, se entregaron los bonos Boncer 23 y Boncer 24.
  • Financiamiento nacional II: La Secretaría de Finanzas[3] del Gobierno indicó que se obtuvieron $ 11.305 millones de financiamiento neto gracias a la normalización del mercado de deuda en pesos. Durante el I trimestre de 2020 el refinanciamiento (rollover) de la deuda del Estado fue del 61%, mientras que en el II trimestre alcanzó el 100%.
  • Financiamiento provincias: Las provincias de Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Salta firmaron el acuerdo del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP), por el cual la Nación asistirá financieramente a las mismas. El FFDP rubricado forma parte del Programa para la Emergencia Financiera Provincial y permitió a Jujuy ingresos por $ 2.500 millones, La Rioja $ 556 millones, Tierra del Fuego $ 1.500 millones y Salta $ 1.850 millones.
  • Consumo: De acuerdo al informe de First Capital Group, las operaciones con tarjeta de crédito registraron, en junio 2020, un saldo de $ 640.930 millones, un 8,3% i.m. y un 59,6% i.a. El estudio señaló también que en el primer semestre la suba fue del 11,9% i.a. y en el segundo trimestre experimentó un alza equivalente al 7,3% i.a.
  • Comercio: En CABA ya han cerrado más de 23.000 comercios y alrededor de 20% de los propietarios de locales que aún están abiertos evalúan la posibilidad de renegociar el contrato de alquiler o rescindirlo, según el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la ciudad. Desde la entidad indicaron que, en junio, un 32% pagó el alquiler, el 22% rescindió el contrato y un 26% ha renegociado y empieza a pagar en diciembre o paga semanalmente.
  • Paritarias: La Asociación bancaria y las Cámaras del sector acordaron un aumento salarial del 26% en cuatro tramos para 2020 sobre los salarios de diciembre último. El acuerdo establece un 7% de mejora para el primer trimestre, un 6% para el segundo, otro 7% para el tercero y un 6% para el cuarto trimestre del año 2020.
  • 2,2% i.m. jun-20 Nivel general Índice de Precios al Consumidor, 0,4% i.m. Educación, 0,9% i.m. Vivienda, agua, elect. y gas, 1,0% i.m. Alimentos y bebida s/alcohol, 1,8% i.m. Transporte y 4,1% i.m.  Equip. y mant. del hogar.
  • 1,4% i.m. jun-20 Índice costo construcción (ICC)[4], -0,7% i.m. Mano de obra, 0,9% i.m. Gastos y 4,2% i.m. Mat.
  • 3,7% i.m. jun-20 Índice precios internos x mayor (IPIM), 3,7% i.m. (IPIB) y 4,0% i.m. Básicos productor (IPP)[5].
  • -52,7% i.a. jun-20 Producción total Hierro primario (arrabio-esponja), -41,4% i.a. Prod. Acero crudo, -31,7% i.a. Laminados terminado en caliente (-33,4% i.a. No planos, -29,6% i.a. Planos) y -22,0% i.a. Planos laminados en frío.
  • -12,2% i.a. may-20 Producción total petróleo[6], 5,9% i.a. Petróleo no convencional (17,9% del petróleo).
  • -9,2% i.a. may-20 Producción total gas, -7,2% i.a. Gas no convencional (41,7% del total de gas).
  • 46,4% may-20 Utilización capacidad instalada industria, 63,0% Sustancias y productos químicos, 57,0% Alimentos y bebidas, 57,0% Refinación de petróleo, 39,0% Industria metálicas básicas y 6,2% Industria automotriz.
  • -100% i.a. may-20 Turismo receptivo, -100% i.a. Turismo emisivo. 0 saldo turistas mayo-20 por efecto Covid-19.
  • -18,8% i.a. abr-20 Indicador sintético servicios públicos, -7,0% i.a. Elect., gas y agua, -3,4% i.a. Telefonía, -14,3% i.a. Recolección de residuos, -25,2% i.a. Transporte carga, -99,6% i.a. Peajes y -92,3% i.a. Transporte de Pasajeros.

 

Internacionales

  • 0,6% (10 jul – 17 jul) Oro, -0,3% Petróleo Brent, 1,2% Real x dólar (depreciación del real) cotizando a 5,39 real por dólar y -1,1% Euros por dólar (apreciación del Euro) cotizando a 0,874 euros por dólar.
  • 2,3% (10 jul – 17 jul) Dow Jones, 1,2% S&P 500 y -2,8% Rendimiento bonos a 10 años de EE.UU.
  • EE.UU.: El Gobierno otorgó más de USD 30 millones a las principales empresas de criptomonedas y tecnología Blockchain que operan en el país, como parte del Programa de Protección de Cheques (PPP). Los participantes del programa reciben préstamos para mantener los salarios de los empleados mientras dure la pandemia.
  • CEPAL: El organismo estimó que las tres principales economías de América Latina y Perú serán las más perjudicadas por la pandemia. Según los últimos datos, en Argentina la pobreza crecerá 10,8 p.p., en Brasil 7,7 p.p. y 7,6 p.p. en México. Además, el PIB de la región caerá 9,1%, se sumarán 45,4 millones de nuevos pobres, se perderán 8,5 millones de empleos en los próximos seis meses y 2,7 millones de empresas cerrarán sus puertas.
  • CEPAL II: La entidad reestimó la evolución del PIB en los países de la región para 2020 por efecto del Covid-19. Para Argentina estimó una baja del PIB del 10,5% para 2020 (5 p.p. más que en la estimación anterior). No obstante, otros dos problemas que enfrentará el país serán la baja del precio de la soja en un 9,3% i.a. y del petróleo un 40,2% i.a., lo cual hace inviable el desarrollo de Vaca Muerta. Por otro lado, la economía de Venezuela caerá un 26%, la de Perú un 13%, Brasil 9,2% y México 9,0%, entre las principales de la región.
  • Brasil: La justicia declaró la quiebra de la aerolínea Avianca Brasil luego de que fracasaran las negociaciones con los acreedores (en 2018 se había acogido a la ley de bancarrotas para intentar reestructurar sus finanzas y seguir operando). La aerolínea brasileña era independiente del grupo colombiano Avianca Holdings S.A. aunque compartía los mismos administradores.
  • Perú: La actividad económica del país cayó en mayo 2020 un 32,8% i.a. (en abril la baja fue del 40,5% i.a.). La menor caída se debió a que el Gobierno habilitó algunas operaciones de minería y construcción para aliviar el duro efecto del confinamiento estricto impuesto en abril. Asimismo, el desempleo llegó al 16,3% en junio, en comparación con 13,1% en mayo y se espera que el país tenga una de las mayores caídas del PIB en el mundo.
  • China: Por el Covid-19, seis frigoríficos argentinos decidieron autoexcluirse de continuar vendiendo a dicho país para evitar problemas más adelante. Debido a los nuevos requisitos de China para importación de carne y a que estos frigoríficos presentaron casos positivos de coronavirus se decidió, en consenso con SENASA, autoexcluirse por 10 días para evitar ser suspendidos hasta poder monitorear y fortalecer los procesos.  

 

Conclusiones

  • Sector externo: En el escenario internacional, las novedades de la semana estuvieron relacionadas con las nuevas estimaciones que realizan distintas entidades y países respecto a la situación económica y las expectativas respecto a la posibilidad de una mejora hacia fines de 2020 – comienzo de 2021 si efectivamente la vacuna contra el Covid-19 está lista para este año.

No obstante, dependiendo la región del mundo, los efectos esperados y la posibilidad de recuperación son diferentes en función del efecto contractivo que están provocando sobre cada economía las medidas impuestas para contener el avance de la pandemia y, además, de la situación previa al inicio de la cuarentena en cada país.

Sin dudas, las estadísticas de CEPAL muestran la difícil situación que enfrentará la región de América Latina, no solo durante 2020 sino también en los próximos años, más allá que algunas economías puedan tener importantes rebotes en 2021 (siempre que esté disponible la vacuna). El problema es que habrá efectos que serán más duraderos, tales como la pérdida de empleo y el incremento de la pobreza, cuya recuperación demandará más tiempo. Por esto, si bien 2021 podría ser un año de crecimiento, o recuperación de ciertos niveles de producción perdidos en 2020, la región tardará varios años en reducir la pobreza y recuperar los puestos de trabajo destruidos por la pandemia. Sin dudas, algunas economías como la de Uruguay, Perú y Colombia estaban trabajando para reducir estos dos grandes problemas comunes en la región y lentamente lo estaban logrando, por lo cual deberán continuar en ese sendero de forma de recuperar parte de lo perdido (Chile es otro caso, pero arrastraba problemas de 2019 respecto a la forma en que se distribuye la riqueza y era un problema central a resolver). Pero otras economías (sin considerar Venezuela) como la de Ecuador, Brasil, Bolivia tardarán más en recuperar lo perdido debido a la difícil situación que cada una atravesaba previamente a la pandemia.

En el caso de Brasil, habrá que ver si el Gobierno mantiene la intención de lograr los cambios estructurales planteados en 2019 y si tiene la capacidad para realizarlos luego de la pandemia.

Mientras tanto, en otras regiones las actividades siguen abiertas pese al incremento de contagios y si bien se analizan de cerca, la baja tasa de mortalidad ayuda a que las operaciones continúen mientras algunos países continúan equipándose sanitariamente para hacer frente a las necesidades de la población.

  • Sector interno: A nivel interno, el dato más importante fue el valor del IPC de junio el cual incrementó 0,7 p.p. respecto al mes anterior pese a que el aumento de la división Alimentos y bebidas sin alcohol solo incrementó 1,0% i.m. (es una de las divisiones de mayor peso en el IPC). Hacia adentro, la principal alza estuvo en la categoría estacionales, con un 4,8%, seguido por la inflación núcleo con un 2,3%.

Otro dato importante estuvo dado por los precios mayoristas dado que se incrementaron un 3,7% i.m. en junio, impulsado por el alza de 9,3% i.m en productos primarios (petróleo crudo y gas con un alza del 28,6% i.m. por la recuperación internacional de los precios). Esto es importante, puesto que parte de esa suba en los productos mayoristas se traslada a los minoristas, por lo cual podríamos esperar para el próximo mes cierto traspaso de esta suba al IPC. Asimismo, la reapertura progresiva de actividades podría generar presiones sobre el IPC.

Esta semana, el BCRA no prestó fondos al Gobierno (éste devolvió al BCRA $ 5.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios) y logró reducir la Base Monetaria mediante Operaciones de Pases y Leliq en $ 96.565 millones, aunque el saldo de la misma es de $ 190.510 millones más que el último día hábil de junio. Esto significa, que los primeros días del mes hubo un fuerte incremento de la emisión monetaria que no fue absorbida por el BCRA y que estuvo relacionada con Operaciones de Pases y Transferencias de utilidades al Gobierno (lo cual implica un fuerte aumento del circulante monetario). Si la demanda de dinero no logra absorber este exceso de circulante, los pesos que están en el sistema podrían presionar sobre los precios en los próximos meses, generando un aceleramiento de la inflación hacia fin de año.

Por el lado de las reservas del BCRA, el organismo logró superar los USD 43.300 millones. Por el momento, la entidad ha logrado acumular más de USD 800 millones desde el 28 de mayo de 2020, fecha en la cual tuvo el nivel de reservas más bajo del año (USD 42.448 millones). No obstante, la situación sigue siendo crítica porque hay que mencionar que no se están pagando intereses ni capital por la deuda en moneda extranjera.

Mientras tanto, el resto de los datos semanales siguen mostrando los efectos de la cuarentena, pero también la difícil situación que se presentará para el país en los próximos meses. La caída de la actividad se potenció por la cuarentena, pero venía en baja previo a la misma. El margen de acción del Gobierno está limitado por el creciente déficit fiscal (la semana siguiente se presentará el resultado fiscal de junio el cual será nuevamente deficitario) y por la imposibilidad de realizar, por el momento, reformas de fondo que modifiquen las expectativas del mercado a corto plazo (reforma del gasto público y tributaria). No obstante, el arreglo de la deuda con los acreedores externos asoma favorable de cara a las medidas que se llevarán adelante para reactivar el nivel de actividad. Asimismo, deberán implementarse las reformas necesarias tendientes a impulsar la inversión privada y un cambio de expectativas que genere confianza para lograr el crecimiento de la economía, aunque se deberán luego discutir medidas para que pueda sostenerse en el tiempo.

Sin dudas, la situación económica y social es delicada, por lo que los próximos meses serán relevantes para consolidar el diálogo entre los que toman las decisiones a fin de llevar a cabo las medidas que permitan una recuperación económica y una mitigación de los efectos adversos de la pandemia sobre la calidad de vida de las personas.

 

[1] La información para reservas de divisas y compras del BCRA considera el último dato disponible. Préstamos y depósitos se calcula con promedio semanal en función de la actualización diaria que realiza el BCRA.

[4] Índice de costo de la construcción en el Gran Buenos Aires. Mat, corresponde a materiales primas mientras que Gastos corresponde a gastos generales.

[5] IPIB, es el Índice de precios internos básicos al por mayor y el IPP es el Índice de precios básicos al productor.

[6] En base a datos de Instituto Argentino de la Energía, General Mosconi.

C�mara Argentina de Comercio y Servicios
hola